Mejorando la Convivencia Escolar y el Rendimiento Académico en la Institución Educativa Centro de Comercio de Piedecuesta
Se busca fortalecer la ciudadanía y la resolución de conflictos en el ámbito educativo. Encontrarán en está página un camino hacia una mejor convivencia. Orientaciones inspiradas en el trabajo de maestros que han vivenciado experiencias significativas.
Colaboración y Ciudadanía
Fomentando la participación activa y el respeto mutuo entre todos los miembros de la comunidad escolar.
Resolución de Conflictos
Desarrollando habilidades para abordar desacuerdos de manera constructiva y pacífica.
Ambiente Educativo Armónico
Creando un entorno donde cada estudiante se sienta seguro, valorado e incluido.
Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar
Este documento propone orientaciones pedagógicas para mejorar la convivencia escolar en Colombia. El enfoque se basa en identificar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. Se busca fortalecer la ciudadanía y la resolución de conflictos.
Actualización de Manuales
Propone la actualización participativa de los manuales de convivencia como herramientas clave para fortalecer la ciudadanía.
Estrategias y Protocolos
Presenta estrategias y protocolos para abordar diversas situaciones, desde conflictos cotidianos hasta presuntos delitos.
Liderazgo Directivo
Enfatiza la importancia de un liderazgo directivo efectivo para implementar estas iniciativas de manera exitosa.
Haz clic aquí
Hacer clic en este título para acceder a un resumen del tema, donde se explica la definición, características y tipos de acoso.
Los Actores del Acoso
En todo acto de acoso escolar, identificamos tres roles principales: el agresor, la víctima y los testigos. ¿Sabe cómo se llama cada uno de ellos y su implicación?
Características del Acoso
El acoso se caracteriza por ser repetitivo, causar afectación psicológica, producir dolor, mostrar una clara desigualdad de poder y un abuso por parte del agresor.
Tipos de Acoso Escolar
Existen varios tipos de acoso escolar, como el físico, verbal, psicológico y el ciberacoso. ¿Conoce cuántos se han identificado hasta el momento?
Encuentre las respuestas en el este enlace
Funciones Ejecutivas: Definición y Naturaleza
Las Funciones Ejecutivas (FE) son un sistema multimodal de destrezas mentales superiores que permiten la formulación de metas y la planificación para una conducta efectiva, creativa y socialmente aceptada. Son esenciales para organizar y modificar la conducta propia con el fin de alcanzar un objetivo, permitiendo la adaptación a las demandas del entorno y la resolución de situaciones.
Estas funciones van más allá de una inteligencia memorística, relacionándose con una inteligencia dinámica y adaptativa. Implican la capacidad de planificar, organizar, iniciar y ejecutar tareas, regular emociones y comportamiento, tomar decisiones y resolver problemas.
Habilidades Cognitivas
Conjunto de destrezas mentales superiores.
Formulación de Metas
Permiten establecer y alcanzar objetivos.
Resolución de Problemas
Capacidad para abordar situaciones complejas.
Componentes Clave de las Funciones Ejecutivas
Las Funciones Ejecutivas se componen de diversas sub-funciones interconectadas que trabajan en conjunto para permitir un comportamiento adaptativo y dirigido a metas. Estas habilidades son fundamentales para el aprendizaje y el desarrollo personal.
Planificación y Organización
Capacidad de formular metas y estructurar tareas de manera eficiente.
Inhibición y Memoria de Trabajo
Control de impulsos, sumado a la retención y manipulación activa de información.
Flexibilidad Cognitiva y Regulación
Adaptación a nuevas situaciones y una efectiva gestión emocional y conductual.
Toma de Decisiones y Fluidez
Habilidad para elegir informadamente y recuperar información con agilidad.
Gestión asertiva de Grupos de estudiantes desmotivados e indisciplinados

Presentación sintética

Estrategias para la gestión de grupos de estudiantes desmotivados e indisciplinados

Descripción de estrategias para alcanzar una participación activa y respetuosa de los estudiantes en clase.

Desarrollo Evolutivo y Bases Neuronales de las FE
El desarrollo de las Funciones Ejecutivas es un proceso gradual y jerárquico que evoluciona a lo largo de la vida. Se localizan principalmente en la corteza prefrontal, cuya maduración es lenta hasta los 8 años y se acelera entre los 9 y 14, estabilizándose hasta los 18.
Primeros Meses
Desarrollo de representaciones mentales.
Alrededor de 5 Años
Consolidación de memoria de trabajo, inhibición y autorregulación.
6 a 9 Años
Consolidación de flexibilidad cognitiva y fijación de metas.
Adolescencia
Incremento de planificación, memoria prospectiva y fluidez verbal.
Importancia de las FE en el Rendimiento Académico
Las Funciones Ejecutivas (FE) son esenciales para el éxito académico y profesional. Investigaciones han relacionado las FE con diversas habilidades cognitivas, la lectoescritura y las matemáticas. Las alteraciones en estas funciones pueden generar dificultades significativas en el rendimiento escolar.
Atención Selectiva y Sostenida
Fundamental para concentrarse en tareas académicas y filtrar distracciones, especialmente a medida que la exigencia escolar aumenta.
Memoria de Trabajo
Clave para retener y manipular información activamente, lo que permite seguir instrucciones, resolver problemas y comprender conceptos complejos.
Planificación y Organización
La capacidad de formular metas y estructurar tareas de manera eficiente es crucial para proyectos, deberes y la preparación de exámenes.
Inhibición de Impulsos
Permite controlar las reacciones automáticas y resistir distracciones, facilitando un comportamiento más adaptativo en el aula.
Flexibilidad Cognitiva
La habilidad de adaptarse a nuevas situaciones y cambiar de estrategia cuando es necesario, vital para el aprendizaje de nuevos conceptos y la resolución de problemas.
Un estudio realizado en Tunja, Colombia, destacó correlaciones significativas entre estas Funciones Ejecutivas y el rendimiento académico en diversas materias, confirmando su rol vital desde las primeras etapas escolares hasta niveles superiores de exigencia.
FE y Autorregulación Emocional
La autorregulación emocional, la capacidad de gestionar emociones y expresar comportamientos apropiados, está crucialmente ligada al desarrollo de las Funciones Ejecutivas. Es un componente vital del bienestar psicológico y un factor protector contra la ansiedad y la depresión.
Habilidades como la inhibición de respuesta, flexibilidad cognitiva y planificación son esenciales para responder de forma más adaptativa a las emociones. Se necesita un enfoque integral que aborde los procesos detrás de la autorregulación emocional, no solo la enseñanza de emociones.
Funciones Ejecutivas
Base para el control emocional.
Gestión Emocional
Capacidad de regular las emociones.
Comportamiento Adaptativo
Respuestas apropiadas a situaciones intensas.

00:59

YouTube

Aprende a gestionar tus emociones #MarioAlonsoPuig

🌟Suscríbete aquí: http://bit.ly/NeiserSuscribete ________________________________________________ SEAMOS AMIGOS ◾ Facebook : http://facebook.com/neiseredinson ◾ Instagram: http://instagram.com/neiseredinson ◾ Twitter: http://twitter.com/neiseredinson1 🌐 Sitio Web: https://beacons.ai/neiseredinson/ ________________________________________________ 🔔 Suscribe-te y Activa la campana para recibir una notificación y ver los vídeos antes que nadie.

Estrategias para Trabajar las Funciones Ejecutivas
Las Funciones Ejecutivas pueden trabajarse desde el juego en el aula y a través de diversas actividades. La educación emocional es muy beneficiosa y debería ser obligatoria en centros educativos, aplicándose a todas las edades.
Juegos y Dinámicas
Actividades para velocidad de procesamiento, inhibición, memoria de trabajo, fluidez verbal, planificación y toma de decisiones.
Entornos Educativos
Enfoque en bienestar emocional, con meditación y mindfulness para reducir el estrés.
Intervenciones Adaptadas
Enfoques según la edad: inhibición en infancia temprana, planificación y resolución de conflictos en etapas posteriores.
Casos de Estudio: Herramientas que sirven de Acciones Pedagógicas Correctivas para situaciones Tipo I, II, III.
Lectura obligatoria para desarrollar cualquiera de los siguientes casos. Según la situación el profesor o Directivo asigna un caso para que lo resuelvan los estudiantes implicados en una situación o en diálogo con el estudiante, él mismo selecciona el Caso de Estudio que va a trabajar y presentar un trabajo escrito que debe sustentar posteriormente. Las situaciones actuales de los casos de estudio referenciados a continuación son ejemplos de realidades que ocurren en la interacción escolar. El trabajo consiste en sustituir el contenido de estos casos por la situación real que ocurrió y desarrollar las faces pensando justamente en lo sucedido entre los protagonistas de la situación.
Caso 1: Acoso Verbal por Apariencia Física
Situación: Un estudiante (Juan) insulta a una compañera (Luisa) llamándola "gorda" y "fea". Luisa ha dejado de asistir a clases por depresión. Esta situación es un ejemplo, el desarrollo de todas las Fases del caso se hace con la situación real que sucedió en el colegio.
1. El Impacto de las Palabras
Juan debe entender el daño causado: Luisa ha desarrollado depresión por sus insultos.
2. Investigación y Marco Normativo
Consultar el Manual de Convivencia y la Ley 1620 de 2013, e investigar estadísticas sobre acoso y depresión juvenil.
3. Propuesta de Acciones Correctivas
Diseñar tres acciones reparadoras, como un taller semanal sobre los daños psicológicos del acoso, liderado por Juan.
4. Argumentación y Socialización
Redactar un escrito que justifique cómo sus propuestas reparan el daño y presentar el caso al Comité de Convivencia.
5. Publicación y Concientización
Crear un póster para la cartelera escolar titulado "El peso de tus frases", incluyendo testimonios de víctimas.
Caso de Estudio 2: El Eco Digital del Insulto
Situación: Camilo, un estudiante de décimo grado, se siente molesto con Laura, una compañera, porque ella no quiso hacer un trabajo en grupo con él. En venganza, toma una foto de ella distraída en el descanso, le añade un texto ofensivo sobre su apariencia y la comparte en el grupo de WhatsApp del salón. Varios compañeros reaccionan con emoticones de risa y algunos agregan más comentarios hirientes. La publicación se reenvía a otros grupos y llega a estudiantes de otros salones. Laura se entera, se siente humillada y se niega a volver al colegio. Sus padres presentan una queja formal en la coordinación. Esta situación es un ejemplo, el desarrollo de todas las Fases del caso se hace con la situación real que sucedió en el colegio.
El Reto para el Estudiante Infractor:
Fase 1: Análisis y Comprensión
  • Investiga en el Manual de Convivencia los artículos relacionados con el ciberacoso, el respeto a la dignidad y el uso adecuado de medios tecnológicos. Transcríbelos y explica cómo se violaron.
  • Define con tus palabras qué es el ciberacoso y por qué su impacto puede ser a veces mayor que el acoso físico.
  • Reflexiona sobre el control de impulsos. ¿Qué emoción sintió Camilo? ¿Qué otras formas no violentas podría haber usado para gestionar su enojo?
  • ¿Qué responsabilidad tienen los compañeros que, sin crear el mensaje original, participaron con risas y comentarios? Investiga sobre el papel de los "espectadores" en el acoso.
Fase 2: Propuesta de Alternativas y Argumentación
  • Propón dos soluciones distintas para el caso de Camilo. Detalla qué sanciones pedagógicas debería recibir según el Manual y qué acciones debería realizar para reparar el daño. Argumenta por qué cada solución sería efectiva.
Fase 3: Plan de Reparación y Compromiso
  • Diseña un plan detallado para reparar el daño a Laura. Incluye una propuesta de disculpa (¿cómo, cuándo y dónde debería ser?), acciones para restaurar su imagen y un compromiso personal de Camilo sobre su futuro comportamiento en redes sociales.
Fase 4: Socialización y Multiplicación del Aprendizaje
  • Elabora una campaña para redes sociales (creando 3 piezas gráficas o un video corto) sobre el uso responsable del WhatsApp y las consecuencias del ciberacoso, dirigida a los estudiantes del colegio.
Caso de Estudio 3: La Huella del Enojo
Situación Inicial
Daniel, de noveno grado, recibe una baja calificación en un examen de matemáticas, lo que lo frustra y enoja. Al salir del salón, patea una papelera, la abolla, y raya la puerta con una frase ofensiva hacia el profesor. Un compañero lo reporta. El daño requiere lijar y pintar la puerta y reemplazar la papelera.
Esta situación es un ejemplo, el desarrollo de todas las Fases del caso se hace con la situación real que sucedió en el colegio.
Fase 1: Análisis y Comprensión
  • Investigar normas sobre cuidado de la planta física y enseres, y explicar las faltas cometidas.
  • Investigar "funciones ejecutivas" (regulación emocional, control inhibitorio) y cómo fallaron.
  • Describir el conducto regular que Daniel debió seguir por su calificación.
  • Calcular el costo de reparación y reflexionar sobre "bienes comunes".
Fase 2: Propuesta de Alternativas
  • Plantear dos posibles paquetes de medidas (correctivas y formativas) para Daniel.
  • Una opción podría centrarse en el castigo y la otra en la justicia restaurativa.
  • Argumentar las ventajas y desventajas de cada una.
Fase 3: Plan de Reparación y Compromiso
  • Elaborar un plan donde Daniel asuma las consecuencias económicas y participe activamente en la reparación (ej., ayudar a lijar y pintar la puerta).
  • Proponer acciones para disculparse con el profesor y la comunidad educativa por el daño causado.
Fase 4: Socialización y Multiplicación
  • Preparar una presentación corta para exponer en varios salones sobre "Formas constructivas de manejar la frustración académica".
  • Incluir la importancia de seguir el conducto regular y el respeto por los espacios que son de todos.
Caso de Estudio 4: El "Chiste" que Nadie Pidió
Situación: Mateo, de undécimo grado, tiene la costumbre de hacer comentarios "chistosos" sobre el cuerpo de sus compañeras. Un día, mientras Sofía expone en clase, él hace un comentario en voz baja a sus amigos sobre su ropa, generando risas. Más tarde, en el pasillo, le bloquea el paso de forma juguetona y le dice "a dónde tan bonita y tan solita". Sofía se siente incómoda, intimidada y acosada. Aunque algunas compañeras le dicen a Mateo que pare, él responde que "es solo una broma" y que ella "no tiene sentido del humor". Sofía decide hablar con su directora de grupo. Esta situación es un ejemplo, el desarrollo de todas las Fases del caso se hace con la situación real que sucedió en el colegio.
El Reto para el Estudiante Infractor:
Fase 1: Análisis y Comprensión.
Consulta el Manual de Convivencia para identificar las faltas de Mateo en relación con la violencia de género, el acoso sexual y el respeto entre pares. Investiga la diferencia entre un halago, un chiste y el acoso, y comprende el rol fundamental del "consentimiento" en todas las interacciones. Reflexiona sobre cómo estas "bromas" pueden crear un ambiente escolar inseguro.
Fase 2: Propuesta de Alternativas y Argumentación.
Propón dos cursos de acción para Mateo: una opción con una sanción clara y otra enfocada en un proceso de reeducación. Argumenta cuál de estas alternativas consideras que generaría un cambio más profundo y duradero en su comportamiento.
Fase 3: Plan de Reparación y Compromiso.
Diseña un plan de reparación que vaya más allá de una disculpa verbal. Este plan debe incluir acciones concretas que Mateo pueda realizar para demostrar su comprensión del impacto de su comportamiento y su compromiso real con el cambio, como asistir a talleres o leer sobre nuevas masculinidades.
Fase 4: Socialización y Multiplicación del Aprendizaje.
Diseña y dirige un taller de 20 minutos, supervisado por un docente, para sus compañeros varones. El taller, titulado "El respeto en el lenguaje: de la broma al acoso", debe promover una reflexión profunda sobre cómo sus palabras y acciones pueden afectar a los demás y fomentar interacciones más respetuosas.
Caso de Estudio 5: El Impulso que Rompió las Reglas
La Situación
Durante un partido de fútbol en el descanso, Julián y Ricardo discuten acaloradamente y terminan empujándose. El profesor interviene, pero Julián, furioso, le grita "¡Usted no se meta!" y se niega a obedecer, mostrando irrespeto a la autoridad. Esta situación es un ejemplo, el desarrollo de todas las Fases del caso se hace con la situación real que sucedió en el colegio.
Fase 1: Análisis y Comprensión
  • Identificar en el Manual de Convivencia las faltas cometidas: agresión física entre pares e irrespeto a la autoridad docente.
  • Investigar y explicar la "escalada de un conflicto" en esta situación.
  • Definir la "autoridad" escolar y su importancia para la convivencia.
  • Explorar técnicas de resolución pacífica de conflictos que pudieron haber usado.
Fase 2: Propuesta de Alternativas
Diseñar dos posibles caminos para resolver la situación. Diferenciar las consecuencias por la pelea entre pares y por el irrespeto al docente, argumentando las propuestas desde el Manual de Convivencia.
Fase 3: Plan de Reparación y Compromiso
  • Proceso de mediación entre Julián y Ricardo para resolver su diferencia original.
  • Acción de reparación específica hacia el profesor Carlos por la falta de respeto.
  • Compromiso de Julián para manejar su ira en el futuro.
Fase 4: Socialización y Multiplicación del Aprendizaje
Elaborar un decálogo o una infografía con las "Reglas de Oro del Juego Limpio y la Convivencia en el Deporte Escolar", incluyendo puntos sobre cómo manejar la competitividad y resolver disputas sin violencia. Presentarlo al profesor para compartir con otros cursos.
Caso de Estudio 6: La "Ley del Más Fuerte"
La Situación de Lucas
Lucas, un nuevo estudiante callado que ama dibujar, es sistemáticamente molestado y excluido por Andrés, un líder popular, y su grupo. Esta situación lo deja sintiéndose solo y triste, afectando gravemente su rendimiento académico. Esta situación es un ejemplo, el desarrollo de todas las Fases del caso se hace con la situación real que sucedió en el colegio.
Definición de Acoso Escolar
Se debe buscar en el Manual de Convivencia y la Ley 1620 la definición de "acoso escolar" o "bullying", explicando por qué la situación de Lucas cumple con estos criterios y no es un conflicto ocasional.
Motivaciones y Presión de Grupo
Es crucial investigar las motivaciones de los acosadores. ¿Por qué una persona como Andrés podría sentir la necesidad de molestar a alguien como Lucas? Se debe reflexionar sobre la influencia del poder y la presión de grupo en estas dinámicas.
Impacto en la Víctima y Cómplices
Se debe analizar el impacto de la exclusión social en la salud mental y el aprendizaje de Lucas. También es importante considerar el papel del resto de la clase, que, sin ser agresores directos, se vuelven cómplices con su silencio o participación en la exclusión.
Propuestas de Solución y Reparación
Se deben plantear dos soluciones complejas que aborden tanto a Andrés como al grupo. Esto incluye diseñar un plan de reparación que busque la reintegración de Lucas y la transformación de Andrés, facilitando actividades que construyan empatía.
Sensibilización y Multiplicación del Aprendizaje
Andrés, como parte de su compromiso, debe preparar y liderar una jornada de sensibilización en su curso sobre la importancia de la inclusión y el valor de la diversidad, organizando una actividad que celebre los diferentes talentos de todos los estudiantes, incluyendo a Lucas y su habilidad para el dibujo.
Caso de Estudio 7: Abuso Sexual (Rumores y Comentarios Ofensivos)
Contexto: Rumores y Ambiente Hostil
Este caso aborda comentarios ofensivos y la difusión de rumores que crean un ambiente intimidante, afectando la dignidad y seguridad emocional de la víctima. Es crucial prevenir escaladas y promover un entorno escolar seguro, incluso sin contacto físico. Esta situación es un ejemplo, el desarrollo de todas las Fases del caso se hace con la situación real que sucedió en el colegio.
Fase 1: Análisis y Comprensión del Impacto
La víctima muestra angustia y aislamiento debido a comentarios inapropiados y memes ofensivos difundidos por el infractor y otros. Se reflexiona sobre las consecuencias emocionales y académicas, la intención detrás de las acciones y la responsabilidad del infractor en el ambiente escolar.
Fase 3: Plan de Reparación y Compromiso
El infractor debe elaborar un plan detallado que incluya acciones de disculpa genuinas, cómo reparar el daño emocional y social (desmintiendo rumores, reportando memes), un compromiso concreto para no repetir la conducta y un acuerdo de seguimiento con los directivos escolares.
Fase 4: Socialización y Multiplicación del Aprendizaje
El estudiante infractor debe preparar una presentación o campaña de sensibilización para sus compañeros. El contenido debe centrarse en el respeto, la empatía, el uso responsable de redes sociales y cómo evitar la difusión de rumores, con el objetivo de convertirse en un agente de cambio positivo.
Fase 2: Propuesta de Alternativas y Argumentación
El estudiante infractor debe proponer al menos 3 alternativas de acción que podría haber tomado en lugar de hacer los comentarios y difundir los rumores, considerando el respeto y la empatía. Para cada alternativa, debe explicar cómo estas acciones hubieran contribuido a un ambiente escolar positivo y cómo habrían evitado el daño a la víctima. Debe argumentar por qué estas alternativas son más apropiadas y éticas.
Caso de Estudio 7: Mal Uso del Uniforme
El uso adecuado del uniforme escolar no es solo una cuestión de disciplina, sino que también contribuye a la imagen de la institución, la igualdad entre estudiantes y la preparación para la vida profesional. El mal uso reiterado puede indicar una falta de respeto por las normas y la autoridad. Kevin, un adolescente de octavo grado mantiene la camisa por fuera a toda hora, los maestros le llaman la atención, hace caso en el instante y posteriormente, reitera el mal uso de la camisa, en varias oportunidades trae prensa que no corresponden al uniforme de la institución educativa. Esta situación es un ejemplo, el desarrollo de todas las Fases del caso se hace con la situación real que sucedió en el colegio.
Fase 1: Análisis y Reflexión
Se aborda la situación de un estudiante amonestado por el uso inadecuado del uniforme (camisetas de colores, pantalones rotos, gorras, zapatos llamativos) y su actitud desafiante. Se le invita a reflexionar sobre las normas existentes, cómo su incumplimiento afecta la imagen institucional y el ambiente escolar, y a explorar las razones detrás de su comportamiento. Esta situación es un ejemplo, el desarrollo de todas las Fases del caso se hace con la situación real que sucedió en el colegio.
Fase 2: Propuesta de Alternativas
El estudiante debe proponer al menos tres estrategias o acciones concretas para asegurar el uso correcto del uniforme en el futuro. Para cada propuesta, debe argumentar cómo esta acción le ayudará a cumplir la norma y contribuirá a un ambiente escolar más ordenado y respetuoso, demostrando su viabilidad personal.
Fase 3: Plan de Reparación y Compromiso
El estudiante elabora un plan detallado que incluye un compromiso claro para usar el uniforme correctamente a partir de una fecha específica. También debe definir estrategias personales de recordatorio, expresar su disposición a participar en iniciativas escolares relacionadas con el uniforme, y acordar un mecanismo de seguimiento con los directivos para verificar su cumplimiento diario.
Fase 4: Sensibilización y Aprendizaje Compartido
El estudiante prepara un mensaje o un cartel creativo sobre la importancia del uso adecuado del uniforme. El material debe resaltar los beneficios del uniforme (sentido de pertenencia, imagen institucional, igualdad, disciplina, respeto) y puede incluir su propia experiencia de aprendizaje y el cambio en su perspectiva.
Caso de Estudio 8: Impuntualidad y Ausencia no Autorizada en Clases
La puntualidad y la asistencia a clases son fundamentales para el éxito académico y para el desarrollo de la responsabilidad personal. A menudo, la impuntualidad y las ausencias no autorizadas no solo afectan el propio aprendizaje del estudiante, sino que también interrumpen el ritmo de la clase y el trabajo del docente. Varios estudiantes de Décimo grado se salen del aula de clase sin autorización, van a la cafetería a comprar alimentos, a los baños y se quedan en los pasillos. Hacen caso omiso de la autoridad de los maestros y directivos. Esta situación se repite cada semana, les llaman la atención, pero no desaparece este comportamiento.
Fase 1: Análisis y Comprensión
El estudiante ha sido reportado por impuntualidad o ausencias no autorizadas, perdiendo explicaciones importantes y afectando su rendimiento. Se invita a reflexionar sobre las consecuencias académicas, el impacto en compañeros y profesores, las razones de la conducta y su efecto en el futuro. Esta situación es un ejemplo, el desarrollo de todas las Fases del caso se hace con la situación real que sucedió en el colegio.
Fase 2: Propuesta de Alternativas y Argumentación
El estudiante debe proponer al menos 3 estrategias para mejorar su puntualidad y asegurar su permanencia en el aula. Debe argumentar cómo estas estrategias le ayudarán a superar los obstáculos y cómo lo beneficiarán académica y personalmente.
Fase 3: Plan de Reparación y Compromiso
Se elabora un plan detallado que incluye: organización de horarios y rutinas, compromiso de comunicación en caso de imprevistos, plan para ponerse al día con contenidos perdidos, identificación de apoyo necesario (familiar, académico, psicológico) y cómo se permitirá el seguimiento de su progreso.
Fase 4: Socialización y Multiplicación del Aprendizaje
El estudiante prepara un testimonio escrito o una charla para compañeros sobre la importancia de la puntualidad y asistencia. El contenido debe reflejar su experiencia, las dificultades enfrentadas, y cómo el cambio mejoró su rendimiento y bienestar escolar, incluyendo consejos prácticos.
Caso de Estudio 9: Bajo Rendimiento Académico e Irresponsabilidad en la Entrega de Trabajos
Contexto: El bajo rendimiento académico y la falta de responsabilidad en la entrega de trabajos son indicadores de que un estudiante no está asumiendo su rol de manera adecuada. Abordar esto implica no solo identificar las causas, sino también empoderar al estudiante para que tome control de su aprendizaje y desarrolle hábitos de estudio efectivos.
Fase 1: Análisis y Comprensión
El estudiante ha presentado un bajo rendimiento académico generalizado y una constante falta de entrega de trabajos. Se invita a reflexionar sobre cómo esto afecta su aprendizaje a largo plazo, las razones detrás de su conducta (falta de comprensión, desinterés, problemas personales, organización), el impacto en profesores y compañeros, y cómo cumplir sus responsabilidades lo beneficiaría. Esta situación es un ejemplo, el desarrollo de todas las Fases del caso se hace con la situación real que sucedió en el colegio.
Fase 2: Propuesta de Alternativas y Argumentación
El estudiante debe proponer al menos 3 estrategias específicas para mejorar su rendimiento y garantizar la entrega de trabajos a tiempo. Debe argumentar cómo estas estrategias abordan las causas de su bajo rendimiento e irresponsabilidad, por qué son adecuadas para él y cómo espera que lo ayuden a mejorar sus calificaciones y hábitos de estudio.
Fase 3: Plan de Reparación y Compromiso
El estudiante debe elaborar un plan detallado que incluya: metas académicas claras y realistas para cada asignatura, estrategias de estudio (organización del tiempo, recursos), compromiso de comunicación con profesores, plan para la recuperación de trabajos atrasados, y cómo permitirá un seguimiento regular de su progreso por parte de los profesores o el orientador.
Fase 4: Socialización y Multiplicación del Aprendizaje
El estudiante debe preparar un "manual de éxito" o una guía corta con consejos prácticos para otros compañeros que enfrenten desafíos similares. Este material debe incluir su propia experiencia de superación, las estrategias que le han funcionado y la importancia de la constancia y el compromiso. Puede ser presentado en una tutoría grupal o publicado en el periódico escolar.
Hormonas y neurotransmisores clave en el ambiente escolar
Oxitocina: La "Hormona del Abrazo"
Se libera con la conexión, la confianza y el cariño, fomentando la empatía y la colaboración. Su nivel mejora con abrazos respetuosos, trabajo en equipo, gestos de amabilidad y escucha activa. La estrategia "El Desafío de la Conexión Diaria" impulsa gestos amables para fortalecer el vínculo comunitario.
Serotonina: La "Hormona de la Felicidad y el Bienestar"
Regula el estado de ánimo, sueño y memoria, promoviendo tranquilidad, felicidad y concentración. Un buen nivel reduce la irritabilidad. Se potencia con ejercicio, exposición solar, dieta balanceada rica en triptófano y pensamientos positivos. La estrategia "El Recreo Activo y Consciente" anima a la actividad física y conexión con el presente para "resetear" el cerebro.
Dopamina: La "Hormona de la Recompensa y la Motivación"
Se libera al experimentar placer o lograr metas, impulsando la motivación y el aprendizaje. Mejora con metas realistas, aprendizaje continuo, reconocimiento y actividades placenteras. La estrategia "El Tablero de Metas Colaborativas" propone establecer y celebrar logros grupales en el aula para fomentar la motivación y el sentido de logro compartido.
Hormonas y Neurotransmisores Clave en el Ambiente Escolar
GABA: El "Relajante Natural"
Es el principal neurotransmisor "calmante" del cerebro. Su función es reducir la actividad nerviosa, disminuyendo la ansiedad. Es fundamental para mantenernos tranquilos, con la mente clara, y manejar el estrés eficazmente, lo que mejora la concentración y evita sentirnos abrumados.
Endorfinas: Los "Analgésicos Naturales" y de la "Euforia"
Son péptidos que el cuerpo libera en respuesta al estrés, dolor, ejercicio físico y experiencias placenteras. Nos hacen sentir bien y nos proporcionan una sensación de euforia, actuando como nuestro analgésico natural. Esto es crucial para afrontar los desafíos diarios y mantener una actitud más abierta hacia los demás.
Estrategias para Mejorar los Niveles Hormonales y de Neurotransmisores
Para potenciar el GABA:
Puedes potenciar tus niveles de GABA a través de técnicas de relajación como la respiración profunda, la meditación o el yoga. El ejercicio regular también es muy beneficioso, ya que ayuda a liberar el exceso de energía nerviosa. Es importante evitar el consumo excesivo de cafeína y bebidas energéticas, que pueden interferir con el GABA. Además, aprender a identificar y manejar las situaciones estresantes es clave. Estrategia de mejora: "Momentos de Calma Consciente". Al inicio de una clase (2-3 minutos) o después de una actividad intensa, el profesor puede guiar a los estudiantes en una breve sesión de respiración profunda. Por ejemplo, inhalar lentamente contando hasta 4, sostener contando hasta 4, y exhalar lentamente contando hasta 6. Esto ayuda a activar el sistema nervioso parasimpático, calmando el cerebro y favoreciendo una mejor concentración y disposición para el aprendizaje. Se puede realizar incluso con música relajante de fondo.
Para estimular las Endorfinas:
Hay varias formas de estimular la liberación de endorfinas: el ejercicio físico intenso (deportes, correr, bailar), las risas a carcajadas (viendo una comedia o contando chistes con amigos), escuchar música que te apasione y disfrutar de actividades creativas como pintar, escribir o tocar un instrumento. Estrategia de mejora: "El Club de la Risa y la Energía". Se puede organizar un espacio semanal (durante el recreo o en un momento libre) para contar chistes, ver videos divertidos (apropiados), realizar juegos que involucren movimiento o simplemente compartir anécdotas graciosas. El objetivo es liberar tensiones y generar un ambiente de alegría y diversión que fomente la liberación de endorfinas y mejore el estado de ánimo general del grupo.
Conclusión Final
Recuerden, estudiantes, que todos estos "mensajeros" químicos trabajan en equipo. Cuando nos sentimos bien con nosotros mismos y con los demás, cuando estamos motivados y aprendemos con entusiasmo, es una clara señal de que nuestras hormonas y neurotransmisores están en armonía. Al comprender cómo funcionan y al aplicar estas sencillas estrategias en nuestro día a día, podemos transformar nuestro ambiente escolar en un lugar donde todos se sientan felices, conectados y con un verdadero deseo de aprender. ¡Es hora de poner manos a la obra para construir un colegio increíble para todos!

Google Drive

Acoso Escolar - Google Drive

Documentos sobre el Acoso Escolar y herramientas para prevenirlo

Made with